Últimas entradas en el blog

El día que conocí a Ramón Lobo

Mogadiscio, Varsovia y León. Tres ciudades separadas por 2.274 kilómetros pero unidas por dos personas. Mejor dicho, por dos periodistas. Historias. Muchas historias. Guerras. Muchas guerras. Eso sí, el olor a pólvora, miedo y muerte que podía esperar fue envuelto por un aroma intenso de media docena de expresos. Quizás sea una de las secuelas que se trajo en la mochila tras ser testigo durante décadas de lo peor y lo mejor de lo que somos capaces los seres humanos. Ese chute de cafeína quizás es un truco para estar siempre alerta o quizás para no querer encontrarse con Morfeo y se abra el telón de los horrores, irrumpiendo en el escenario aquel niño de pocos días que tuvo en sus brazos en Sierra Leona junto a Gervasio Sánchez y que se murió por mera burocracia o esa joven que fue ejecutada de un tiro en la cabeza por el simple hecho de haberse puesto nerviosa ante un miliciano, que entendió esa reacción como una declaración de culpabilidad. No me atreví a preguntárselo, pero tras compartir, perdón, disfrutar de su compañía durante un día completo me decanto más por la primera opción.

Leer más
Y la capital de Castilla y León es…

Para que luego digamos que algunos políticos no aprenden de los errores. Por una vez y para sorpresa de todos están dedicando su tiempo a solventar un problema del que depende el futuro de todos los ciudadanos de Castilla y León y de la propia comunidad autónoma, superando en importancia a temas como el paro, la educación, la sanidad, la igualdad de oportunidades o la despoblación, entre otros. Estamos hablando del pilar fundamental sobre el que se deberían apoyar el resto de derechos y deberes que tenemos como castellanos y leoneses. Es una deuda histórica con todos y cada uno de los habitantes de esta nuestra autonomía que durante décadas no se ha tenido la valentía y el arrojo de acometer. Pero por suerte, algunos de nuestros políticos han antepuesto el bien común a otro tipo de intereses y han actuado con coherencia y lo más importante, con responsabilidad. Por fin han dado un paso al frente dirigentes de altas miras, valientes y conocedores de las necesidades reales de la población. Por fin afrontamos el reto necesario para colocarnos como la locomotora de la economía nacional y ejemplo a seguir dentro de España e incluso en el extranjero. Por fin Castilla y León podría tener una capital.

Leer más
Novatadas: víctimas, verdugos y cómplices

A las puertas de despedir al séptimo mes del calendario romano, que un tal Julio César decidió relegar a la novena posición y que los bárbaros de hoy conocemos como septiembre, es necesario dedicar algunas letras y sílabas a una práctica que por desgracia es muy típica en estos treinta días en los que nos aferramos a un verano que no queremos que acabe nunca, sin querer ser conscientes de que estamos abocados a enfrentarnos a la llegada del otoño.

Leer más
¡Qué pereza!

Pereza es poco. Todavía no me he recuperado de lo tedioso de forrar los libros de mi pequeña heredera y ahora esto. Hace unos meses un buen amigo ya me puso en preaviso pero no le quise creer. No me parecía posible que se atrevieran una vez más a protagonizar un vodevil o una tragicomedia, llámenlo como quieran, que tuviera como desenlace de la trama la nada más absoluta. Todo durante estos meses ha sido de cartón piedra, las reuniones, las fotografías, los mensajes… Todo, absolutamente todo, ha sido un juego pirotécnico de pésima calidad para hacernos ver a los ignorantes de la papeleta en mano que estaban pensando en todos cuando sólo pensaban y piensan en ellos.

Leer más
No siempre ‘Papá Estado’ tiene la culpa

Me llama la atención cómo ante ciertos desenlaces más o menos trágicos hay quienes quieren trasladar a las instituciones parte de la responsabilidad de que una persona afronte un problema o situación crítica de una u otra manera. Vale que ‘Papá Estado’ hace cosas mal y en ocasiones no cumple con las expectativas que todos ponemos en él, pero creo que no son justos aquellos que le señalan como el culpable de que acontezcan ciertas desgracias. Además, lo que más me chirría es que estas voces suelen aparecer sólo cuando el protagonista es algún personaje famoso o que en su pasado tuvo cierta relevancia en el mundo del deporte, la cultura o similar. Hasta donde yo sé ‘Papá Estado’ tiene que tratar a todos sus hijos por igual, independientemente de si unos son o fueron famosos o no. Esta es la razón por la que estos últimos días me ha extrañado escuchar a varios periodistas relevantes de nuestro país cómo criticaban a las instituciones españolas por haber permitido que Blanca Fernández Ochoa estuviera pasando por una supuesta situación complicada tanto a nivel personal como económica. Este es el ejemplo más reciente, pero no es ni el primero ni será el último.

Lee aquí el artículo completo publicado en La Nueva Crónica

Leer más
Sobre críticas y halagos

Siempre se ha dicho que ‘en mi querida España, esta España mía, esta España nuestra’ la envidia es el deporte nacional, aunque algunos apuntan que quizás la crítica, entendida en su versión más rastrera e iracunda, puede codearse con la envidia en el cajón más alto del podio de las miserias que caracterizan a este pedazo de tierra, al que la cantautora Cecilia le dedicó una canción hace más de cuarenta años. No obstante, los que defienden una u otra teoría son conscientes de que ambas, envidia y crítica, se retroalimentan entre ellas y en muchas ocasiones se entrelazan de tal manera que es difícil saber cuál de ellas parió a la otra.

Leer más
“Lo importante no es ser el primero en contar algo, sino ser el que mejor lo cuenta”

El periodismo vive una etapa complicada por factores tanto internos como externos, lo que ha provocado una pérdida de credibilidad entre la ciudadanía, un problema que se ha acentuado debido a la proliferación de las noticias falsas, que tanto daño están haciendo al periodismo aunque en la inmensa mayoría de las ocasiones tanto su origen como su transmisión no tengan nada que ver con los medios de comunicación.

Existen diversas recetas para luchar contra la desinformación y las noticias falsas y una de ellas pasa por potenciar algunos géneros periodísticos como por ejemplo el periodismo narrativo, el cual tuvo un protagonismo muy importante este verano en tierras leonesas con la celebración del curso de la UNED «Periodismo narrativo en tiempos de noticias falsas. De lo universal a lo local. Voces de mujer». El periodista leonés Carlos Fidalgo, codirector de esta acción formativa, nos da las claves sobre lo que el periodismo narrativo puede ofrecer a la profesión en estos momentos tan inciertos.

Leer más
Los jóvenes de Castilla y León utilizan mayoritariamente las redes sociales para informarse

La Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León ha presentado un estudio sobre los medios de comunicación que utilizan los castellanos y leoneses para informarse, que arroja una serie de datos interesantes que conforman una buena fotografía sobre como varía la manera de informarse según la edad.

Si bien en el cómputo general el medio de comunicación más utilizado para informarse es la televisión con el 72,12%, seguido de la prensa on-line con el 47% y la radio con el 44,37%, si nos fijamos en la población de entre 18 y 25 años nos encontramos con un dato preocupante, ya que los jóvenes de la comunidad autónoma eligen mayoritariamente las redes sociales para informarse, por delante de la radio, la televisión o los periódicos en su versión papel o digital. En la siguiente franja de edad, la comprendida entre los 26 y 35 años, las redes sociales ya pasan al tercer lugar, siendo superadas por la prensa online y la televisión, una tendencia que continúa en las siguientes franjas horarias. Esto demuestra la importancia de la edad en cuanto a los hábitos adquiridos para informarse, ya que los menos de 35 años se decantan por la prensa online y las redes sociales, mientras que a partir de los 36 años los medios más utilizados son la televisión, la radio y la prensa escrita.

Leer más
‘El caso Alcàsser’ y la telebasura

El paso del tiempo diluye las formas y los colores del pasado dando lugar a un recuerdo que en algunas ocasiones difiere mucho de lo realmente vivido. Este mecanismo nos permite superar ciertos traumas o situaciones extremas vividas, pero su efecto secundario es que muchas veces nos conduce a no aprender de los errores pasados, ya que el paso de las hojas del calendario va echando tierra sobre ellos hasta que consiguen mutarse en normalidad. Lógicamente la edad también influye en todo este proceso. Esta es la única explicación que encuentro para justificar la perplejidad y repulsa vomitiva que recorrió todo mi cuerpo mientras visionaba la serie de Netflix ‘El caso Alcàsser’.

Leer más
La crónica de un suicidio ‘feizbuquiano’

Qué desastre, ya no te dejan ni morir en paz. Eso es lo que le ha pasado a un buen amigo, que tuvo la genial idea de anunciar públicamente su suicidio, eso sí, virtual. Quiso por mera cortesía despedirse de sus amigos, conocidos y desconocidos de Facebook y las reacciones que suscitó su macabro anuncio le pillaron desprevenido, haciéndole dudar de si realmente tenía que abandonar o no para siempre el mundo creado por el Dios Mark Zuckerberg. Sobra decir que el único culpable de todo lo sucedido es él por querer actuar con educación extrema en un ambiente en el que precisamente lo que predomina es la falta de ella. También es cierto que el suicidio virtual tiene varias ventajas. Puedes resucitar cuando quieras sin necesidad de que se obre algún milagro y también existe la opción de reencarnarte y elegir otras redes sociales donde habitar. Pero volvamos a las reacciones suscitadas y al fenómeno acaecido y que vienen a demostrar que los seres humanos nos movemos por ciertos impulsos en la vida real y en las otras paralelas en las que nos hemos autoinflingido vivir

Lee aquí el artículo completo publicado en La Nueva Crónica

Leer más