Últimas entradas en el blog

Sálvese quien pueda

Miren que los seres humanos estamos empeñados en acabar con el mundo tal como lo conocemos, pues si no fuera suficiente con ello, ahora se nos está acercando un meteorito. Lo que nos faltaba. ¿Se acuerdan del martilleo de cifras que sufrimos con la prima de riesgo o el Euríbor? Pues ahora estamos siendo testigos de cómo va variando el porcentaje de probabilidades de que ese meteorito colisione con el pequeño planeta llamado Tierra.

Leer más
Doctrina ‘Premios Goya’

Quién le iba a decir al maño Francisco de Goya y Lucientes que casi doscientos años después de su muerte iba a dar nombre a una doctrina sobre la cancelación cultural. De lo que no hay duda es que, teniendo en cuenta su avinagrado carácter, no le hará ninguna gracia y seguramente inmortalizará a los protagonistas de ésta en una obra mural que se sumará a sus inigualables pinturas negras.

Leer más
Nominada y cancelada

Nos parece inaudito que haya todavía personas que digan que la tierra es plana, pero igual de incomprensible es que haya gente que defienda que la cultura de la cancelación no existe. Karla Sofía Gascón es la última en escribir su nombre en esa interminable lista de personas que son canceladas por una opinión o comentario más o menos desafortunado. El caso de la protagonista de la película ‘Emilia Pérez’ nos permite reflexionar sobre muy variados aspectos de la sociedad actual en la que sobrevivimos.

Leer más
Las vergüenzas del caso Errejón

El mediático juicio por la supuesta agresión sexual que Íñigo Errejón cometió sobre Elisa Mouliaá nos da luz sobre algunos aspectos que son dignos de ser mencionados y que dejan al descubierto algunas vergüenzas. No voy a cometer el error, tan común últimamente, de disfrazarme con una toga y dictar sentencia sobre lo sucedido, ya que esa responsabilidad recae única y exclusivamente en la justicia. Es más, mi opinión sobre lo que pudo pasar entre estas dos personas creo firmemente que carece de valor alguno. Eso sí, en lo que me quiero fijar es en las certezas que nos está ofreciendo este caso.

Leer más
Recortes de prensa

Entra dentro de lo previsible que el Poder intente eliminar o, como mínimo, deslegitimar a aquellos que deben ejercer la labor de control sobre él. Este axioma es una de las bases sobre las que el Sistema, más o menos democrático, consolida su supervivencia. El periodismo es uno de los agentes que juega un papel clave en esa función de vigilancia para denunciar las irregularidades que cometen los que mandan. Por este motivo, la clase política está empeñada en desprestigiar con sus declaraciones y acciones al periodismo libre, buscando que la sociedad asuma que éste carece de la importancia que sí tiene.

Leer más
Del ‘pan y circo’ al ‘leche y vaquilla’

Todos los años me ocurre lo mismo. Me cuesta varios días dejar atrás la resaca de Nochevieja. Eso sí, es una resaca un poco atípica, ya que no está provocada por la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas, sino por todo lo que rodea al circo de las Campanadas. Es triste, pero desde hace años echo de menos, cada vez más, a aquellos tiempos en los que sólo había un canal donde ver cómo el reloj de la Puerta del Sol nos daba entrada a un nuevo año.

Leer más
Voto de ignorancia

Leía hace unos días una reflexión, hecha por el periodista argentino Martín Caparrós, que describe a la perfección la sociedad en la que vivimos actualmente. Opinaba que si alguna vez se dijo que hacer periodismo es contar lo que alguien no quiere que se sepa, ahora se puede suponer que hacer periodismo es contar lo que muchos no quieren saber. Esta afirmación, de la que le compro desde la primera hasta la última palabra, explica el proceso de degradación que estamos sufriendo socialmente.

Leer más
El hospital de juguetes

Si los historiadores no se ponen de acuerdo en determinar el origen exacto de los juguetes, no seré yo quien se atreva a inclinarse por una u otra teoría. Lo que sí es evidente es que los juguetes tienen miles de años de vida y al igual que las civilizaciones han ido evolucionando.

Leer más
Geohispanidad

Hastiado de toparme con tantos nuevos vocablos, muchos de ellos provenientes de anglicismos, reconozco que cuando escuché por primera vez el término geohispanidad me sonó a mil maravillas, tanto por la melodía que surge de la unión de las sílabas que lo componen como por la inmensa riqueza y singularidad que está detrás de esta palabra. Desconozco si alguien había utilizado antes este vocablo, pero sin duda alguna, quien le ha otorgado la relevancia a ambos lados del Atlántico ha sido mi tocayo y paisano Pedro Baños con su último libro. Sólo hay que escribir geohispanidad en los buscadores de Internet para confirmar esta certeza.

En un mundo en constante lucha entre las potencias históricas y las emergentes como la china, aporta una gran novedad la apuesta por el hermanamiento entre los países hispanos de todo el mundo propuesto por Pedro Baños en su ensayo ‘Geohispanidad’. Evidentemente no es un objetivo sencillo, pero no por ello, tenemos que dejar de intentarlo. La típica expresión de que nos une más de lo que nos separa, aquí tiene su máximo exponente. Nos une el idioma, la religión, la cultura, las tradiciones… en definitiva, nos une un mestizaje de más de cinco siglos.

Lee aquí el artículo completo publicado en La Nueva Crónica.

Leer más
Mirar para otro lado

Esta semana he vuelto a Alemania veintidós años después de mi periplo personal y profesional por tierras germanas. Este reencuentro con mi pasado estuvo marcado por un componente lúdico, ya que el motivo de este viaje familiar era visitar los mercados navideños alemanes. Eso sí, además de disfrutar del Glühwein, del Käsespätzle y de las salchichas en sus múltiples variedades también planificamos varias visitas de turismo histórico, destacando entre ellas el campo de concentración de Dachau.

Leer más